Conoce cuáles son las causas de la dermatitis atópica en perros y gatos

Fuente: AntalGenics

Las enfermedades dermatológicas en perros y gatos son la segunda razón de consulta veterinaria, justo detrás de las consultas preventivas. Entre los síntomas de las enfermedades de la piel en mascotas, el más común es el picor, ya que la mayoría de las afecciones de la piel producen una activación del sistema del picor.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica en animales de compañía, especialmente en perros y gatos, se presenta con picor, inflamación y disminución de la función barrera de la piel.

En esta nota conoce cómo afecta la dermatitis atópica a nuestros perritos y gatitos. En el caso de los perros, la incidencia de la dermatitis atópica es entre 5 y 10 veces mayor que en humanos, se da entre el 10-15%, y se considera que tiene un origen multifactorial. Mientras que la incidencia de la dermatitis atópica felina se sitúa en valores similares a la canina, siendo un 12,5% de media. Entre las causas que pueden desencadenar la dermatitis atópica en perros y gatos, encontramos múltiples factores:

Genética

En el caso de los perros existe una predisposición genética en la que la mayoría de los genes implicados están relacionados con el mantenimiento de la función barrera de la piel. Del mismo modo, parece que algunas razas de perro presentan una predisposición mayor a desarrollar dermatitis atópica.

Entre las razas de perros con mayor predisposición a desarrollar dermatitis atópica son; el pastor alemán, labrador, Golden retriever, Bóxer, Westhighland White Terrier, Bulldog francés, Bullterrier, Cocker spaniel americano, Springer spaniel inglés, Caniche, Sharpei chino, Dachshund, Collie, Schnauzer miniatura, lhasa apso, Carlino y Ridgeback de Rodesia. Sin embargo, la predisposición de cada raza varía en función de la localización geográfica.

De manera similar, parece existir un componente genético que predispone a ciertas razas de gatos a padecer esta enfermedad. Según un realizado en gatos alérgicos, aquellos de pura raza presentaban una incidencia de piel atópica muy superior al resto de gatos estudiados, siendo Devon rex, gatos abisinios y domésticos de pelo corto las razas más propensas.

Función barrera

Un factor importante para el desarrollo de la dermatitis atópica es la función barrera, que es una pérdida de agua transepidérmica y un aumento de infecciones y entrada de alérgenos en la epidermis. En el caso de los perros, la relación entre una reducción de esta proteína y la dermatitis atópica no parece del todo definida. Por otro lado, resulta evidente que la reducción en la función barrera en perros depende de un cambio en la composición de las ceramidas en las lesiones epidérmicas y de la acción de alérgenos que alteran la expresión de proteínas corneodesmosomales.

La piel de perros y gatos con dermatitis atópica presenta disbiosis fúngica medida gracias a la secuenciación de última generación comparando muestras de piel de animales sanos y alérgicos.

Tratamiento

La elección del tratamiento por parte del veterinario o veterinaria dependerá de la gravedad de las lesiones y el grado de picor que presente el animal. Además, deberá tenerse en cuenta la capacidad para realizar el tratamiento por parte del dueño y deberá reevaluarse regularmente.

Entre los tratamientos más comunes, encontramos los tratamientos biológicos entre los que destacan el uso de anticuerpos contra las citoquinas implicados en la dermatitis atópica, como la interleucina IL-31. Por otro lado, se encuentran los tratamientos para reducir la inflamación y el picor, como son los inmunosupresores (glucocorticoides y ciclosporina) y los inhibidores de las enzimas Janus quinasa (oclacitinib).

Deja un comentario