Y para ti, ¿está bien humanizar a los animales por un cegado exceso de cariño, o habría que darle mas atención a sus verdaderas necesidades físicas y psicológicas?
Fuente: Elaborado por Capu y Bigotes
“Humanizar a los animales hace que pierdan su identidad, que se sientan frustrados, ansiosos e inseguros”, considera César Millán, afamado experto mundial en caninos.
Asimismo, dice que el amor por los animales hace que las personas los traten como seres humanos, y que el exceso de cariño se ha transformado en maltrato animal.
También, te puede interesar
- Se estrena primera función de cine para perros en Perú
- Perrita sufrió de obesidad por adicción a los Doritos
Por eso, se pueden ver restaurantes de lujo para perros, escuelas, fiestas de cumpleaños, clubes, peluquerías, almacenes de ropa y otros establecimientos dedicados a someter a los animales a actividades propias de las personas.
César Millán señaló que, si bien es cierto, los dueños de los perros hacen esto porque los quieren, eso no significa que sea un buen trato.
“El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia, por eso quieren llenar ese vacío con los animales”, explicó a la revista mexicana Contenido.
“Pero, los animales se sienten incompletos porque no son seres humanos, y tienen otras necesidades físicas y psicológicas”, aseguró el ‘encantador de perros’.
Además, dijo que hace 50 años los problemas psicológicos de los perros no eran tan frecuentes, pues eran tratados como animales y estaban en espacios grandes.
Ahora, viven dentro de una casa, aburridos y sin actividad física.
“Un perro de la calle se comporta mejor que uno que vive dentro de casa. Tiene ese reto de sobrevivir, buscar alimento y desarrolla todas sus capacidades”, indicó Millán.
“El perro que vive en la casa no tiene trabajo, no camina más de 15 minutos, no tiene propósito”, agregó el reconocido entrenador de perros.
Otros expertos también analizan el hecho de humanizar a los animales
Esta problemática también la analizan otros expertos como Gary Francione, abogado y especialista en derechos de los animales.
Para Francione, la humanización de los animales es noralmente negativa, ya que les impone sufrimientos innecesarios.
Además, considera que los dueños imponen reglas humanas irrespetuosas que van desde los peinados hasta el maquillaje, y que atentan contra la identidad del animal.
Y para ti, ¿quién vive más feliz: el perro vagabundo que sigue libremente sus instintos, sin estar sometido a ninguna regla, o aquel que está en el sofá de una casa aislado del resto de sus congéneres?
Deja un comentario